l MUTACIONES GÉNICAS
Sustituciones de bases: cambio o sustitución de una base por
otra en el ADN.
l Transiciones: cambio de una purina (Pu) por otra
purina, o bien cambio de una pirimidina (Pi) por otra pirimida.
l Transversiones: cambio de una purina (Pu) por una
pirimidina (Pi) o cambio de una pirimidina (Pi) por una purina
(Pu).
Mutaciones cromosómicas:
Son las mutaciones que afectan a la secuencia de los
hipotéticos fragmentos en que podría subdividirse transversalmente un cromosoma. Muchas de ellas son apreciables al microscopio gracias a la “técnica de bandas” con la que se
confecciona el cariotipo.
Sobre las mutaciones cromosómicas encontramos:
l Mutación por inversión de un fragmento
cromosómico.
l Mutación por delección o pérdida de un
fragmento cromosómico.
l Mutación por duplicación de un fragmento
cromosómico. Suelen
estar asociadas casi siempre con delecciones en otro cromosoma.
Mutación por translocación de un
fragmento cromosómico, es decir por un cambio en la posición de un fragmento cromosómico. La
translocación puede ocurrir en un solo cromosoma, entre cromosomas homólogos o
entre cromosomas diferentes.
Mutaciones genómicas:
l Poliploidía: Es la mutación que consiste en el
aumento del número normal de “juegos de cromosomas” . Los seres poliploides
pueden ser autopoliploides, si todos los juegos proceden de la misma especie, o
alopoliploides, si proceden de la hibridación, es decir, del cruce de dos
especies diferentes.
Una mutación es el cambio en la
secuencia del DNA, un cambio heredable en el material genético de
una célula.
Aunque la replicación del ADN es
muy precisa, no es perfecta. Muy rara vez se producen errores, y el ADN nuevo
contiene uno o más nucleótidos cambiados. Un error de este tipo, que recibe el
nombre de mutación, puede tener lugar en cualquier zona del ADN. Si esto se
produce en la secuencia de nucleótidos que codifica un polipéptido particular,
éste puede presentar un aminoácido cambiado en la cadena polipeptídica. Esta
modificación puede alterar seriamente las propiedades de la proteína
resultante. Por ejemplo, los polipéptidos que distinguen la hemoglobina normal
de la hemoglobina de las células falciformes difieren sólo en un aminoácido.
Cuando se produce una mutación durante la formación de los gametos, ésta se
transmitirá a las siguientes generaciones.
La mayoría de las mutaciones
genéticas son perjudiciales para el organismo que las porta. Una modificación
aleatoria es más fácil que deteriore y que no mejore la función de un sistema
complejo como el de una proteína. Por esta razón, en cualquier momento, el
número de sujetos que portan un gen mutante determinado se debe a dos fuerzas
opuestas: la tendencia a aumentar debido a la propagación de individuos
mutantes nuevos en una población, y la tendencia a disminuir debido a que los
individuos mutantes no sobreviven o se reproducen menos que sus semejantes..
Por lo general, las mutaciones
son recesivas, sus efectos perjudiciales no se expresan a menos que dos de
ellos coincidan para dar lugar a una situación homocigótica. Esto es más
probable en la procreación consanguínea, en el apareamiento de organismos muy
relacionados que pueden haber heredado el mismo gen mutante recesivo de un
antecesor común. Por esta razón, las enfermedades hereditarias son más
frecuentes entre los niños cuyos padres son primos que en el resto de la
población.
Mutación somática
frente a la mutación germinal
Mutación somática: Es ua mutación que ocurre en tejidos somaticos.
Si esta ocurre en tejido en desarrollo crea una población de celulas mutantes,
con lo que a menudo se expresa fenotipicamente como un sector mutante.
Puede una mutación somática
trasmitirse a la descendencia? Por definición, esto es imposible, sin embargo
hay que tener en cuenta que si se toma un explante de un tejido mutante
donador, y se hace crecer, la planta derivada de el., puede desarrollar tejido
germinal y trasmitir el gen mutante.
Mutación germinal:
Es aquella que ocurre en tejidos
germinales, específicamente en gametos (células sexuales). Si estas células
participan en la fecundación, la mutación se trasmitirá a la siguiente
generación
Clasificación de las
mutaciones
1. Mutaciones
puntuales o a nivel del DNA:
son aquellas que ocurren a nivel
de un par de nucleotidos en la doble cadena de DNA, puede tener causas
espontáneas o ser inducida.
a)
Transiciones: son las mutaciones que ocasionan la sustitucion de una purina por una purina o una pirimidina
por una pirimidina. La polimerasa de DNA III
tien la capacidad de reparar estos errores en la replicación.
b)
Transversiones: ocurre cuando una pirimidina es sustituida por una purina y
viceversa.
c) Mutaciones
de cambio de fase: ocurre cuando hay una deleccion de una base, lo que ocasiona
que el cuadro de lectura del DNA cambie, esto conlleva a proteinas muy
modificadas.
Tómese
como ejemplo la secuencia AUGGCCUGUAACGGU. Si el ARNm es traducido a partir del
codón AUG, los codones siguientes serán GCC, UGU, AAC y GGU, que codifican,
respectivamente, a los aminoácidos alanina, cisteina ,asparagina y glicina. En
cambio, si se omitiera la A (por una deleccion) del codón de iniciación, hay un
cambio de fase de los tripletes, sería el siguiente: UGG, CCU, GUA y ACG, los
cuales se traducen en los aminoácidos triptófano, prolina, valina y treonina,
respectivamente.
Figura: Mutaciones cambio en la estructura del
ADN. A pesar de todos los sistemas destinados a prevenir y corregir los
posibles errores, de vez en cuando se produce alguno en la réplica, bien por
colocarse una Citosina (C) en lugar de una Timina (T), o una Adenina (A) en
lugar de una Guanina (G); o bien porque el mecanismo de replicación se salta
algunas bases y aparece una "mella" en la copia. O se unen dos bases
de Timina, formando un dímero.
|
|
2. Mutaciones
cromosómicas
a) mutaciones en un segmento de cromosoma:
Una parte del cromosoma se puede
separar, invertir y después unirse de nuevo al cromosoma en el mismo lugar. A
esto se le llama inversión. Si el
fragmento separado se une a un cromosoma distinto, o a un fragmento diferente
del cromosoma original, el fenómeno se denomina translocación. Algunas veces se pierde un fragmento de un cromosoma
que forma parte de una pareja de cromosomas homólogos, y este fragmento es
adquirido por el otro. Entonces, se dice que uno presenta una deleción o deficiencia (dependiendo si
el fragmento que se pierde es intersticial o terminal, respectivamente) y el
otro una duplicación. Por lo
general, las deficiencias o deleciones son letales en la condición
homocigótica, y con frecuencia las duplicaciones también lo son. Las
inversiones y las translocaciones suelen ser más viables, aunque pueden asociarse
con mutaciones en los genes cerca de los puntos donde los cromosomas se han
roto. Es probable que la mayoría de estos reordenamientos cromosómicos sean la
consecuencia de errores en el proceso de sobrecruzamiento.
Las delecciones de regiones cromosomitas
especificas en humanos producen síndromes únicos, por ejemplo el de “cri du
chat” (grito de gato), cuya causa es una deleccion en el brazo corto (p) del
cromosoma 5, el rasgo característico es el llando semejante al maullido de un
gato de los niños, presentan microcefalia y cara en forma de luna y retraso
mental.
|
|
b. cambios en cromosomas enteros y series de
cromosomas
*EUPLOIDIA: el número de cromosomas que constituyen una serie
básica se denomina numero monoploide (x), los organismos que tienen
múltiplos del numero monoploide se denominan euploides.
Por ej. En humanos x= 23.
Los euploides que presentan mas
de una serie cromosomica se denominan poliploides.
De acuerdo con esto, 1x es monoploide, 2x es diploide, los tipos poliploides son= 3x (triploide), 4x
(tetraploide), 5x (pentaploide), 6x (hexaploide) y asi sucesivamente.
Monoploide: los machos de
abeja y hormigas, tienen una serie
basica x. sin embargo pueden procrear debido a especializaciones en la meiosis.
Los monoploides juegan un papel
importante en la mejora vegetal, la diploidia es un obstáculo cuando se desean
inducir nuevas mutaciones en una planta y nuevas combincios de los genes
presentes. La razon: para que cambios recesivos se hagan presentes se necesita
la Homocigosis, te acuerdas por que?
En algunas plantas los monoploides
se pueden obtener artificialmente y después duplicar su numero cromosómico con
colchicina, asi se tendran plantas homocigoticas!
Poliploides
Se deben distinguir entre los Autopoliploides, que se componen de
multiples series de una misma especie y los Alopoliploides que estan compuestos por series procedentes de
diferentes especies.
Triploides
Generalmente son autopoliploides,
se producen por el cruzamiento entre un 4x (tetraploide) un 2x (diploide). Los
gametos 2x y x se unen y dan lugar a un 3x.
Los triploides son típicamente
esteriles (el problema es por el emparejamientos de cromosomas durante la
meiosis).
Los platanos comerciales son
triploides, con 11 cromosomas en cada serie. La probabilidad de que un gameto
de este 3x contenga exactamente un cromosoma de cada serie es de 1/2048, y hay
una posibilidad en 5 millones que se unan dos gametos de este tipo.
Técnicamente no son esteriles,
solo una fertilidad reducida.
Autotretaploides
Aparecen naturalmente por una
duplicación espontánea y accidental del genomio 2x a uno 4x, y tambien
artificialmente atravez de la colchicina. Las plantas cosechables autotetraploidesofrecen ventajas,
desde un punto comercial, ya que como suele con los poliploides las series cromosomitas
extras estan asociadas a un incremento de tamaño. Pueden se fértiles o no.
Poliploidía en animales:
El fenómeno de la poliploidía es
mas comun en plantas que en animales, no obstante hay muchos casos de animales
poliploides. Se encuentran ejemplos en planarias, sanguijuelas y camarones de
mar. (partenogenicos).
Los anfibios y reptiles
poliploides son frecuentes, algunos peces tambien son poliploides, de hecho la
familia de los salmonidos (salmon) aparecio copmo un hecho de poliploidía.
*ANEUPLOIDIA: el número de uno o mas cromosomas pueden cambiar
durante la formación de un nuevo organismo. Dicho organismo se denomina
aneuploide, que significa no-euploide. Puede ocurrir que se añadan cromosomas,
de manera que se tenga un cromosoma extra o que sean eliminados.
Nulisomicos (2n -2): se han perdido dos cromosomas homologos. Es
letal en diploides, pero espeies como el trigo (hexaploide) puede soportarlo,
aunque las plantas son mas pequeñas. Aparentemente los 4 cromosomas extras del
trigo compensan la perdida de los otros 2.
Monosomicos (2n-1): cuando se pierde un cromosoma. En tales casos
el complemento es perjudicial, por dos razones: los cromosomas que faltan
alteran gravemente el equilibrio cromosomico, que ha sido cuidadosamente
establecido por la evolución y que es necesario para el equilibrio celular, y
la segunda razon, la ausencia de un cromosoma trae como resultado que cualquier
alelo recesivo letal situado en el
cromosoma sin pareja se exprese directamente.
En humanos la
monosomia para el cromosoma sexual x (44
autosomas y 1 X) produce un fenotipo conocido como síndrome de Turner. Los
afectados presentan unas caracteristicas distinguibles: son hembras esteriles,
de estatura baja, repliegue membranoso en el cuello, inteligencia un poco mas
baja de lo normal, uñas de la mano pequeña, senos poco desarrollados y ausencia
de mestruacion. Los monosomicos para cualquier otro cromososma mueren en el
utero.
Trisomicos (2n + 1): Ocurre cuando se tiene 1 cromosoma extra. La
trisomia tambien produce un desequilibrio cromosomico y puede dar lugar a una
anormalidad o a la muerte. En plantas de Datura (toloache) existen viables y
fértiles.
En humanos, se conocen varios
ejemplos de trisomicos viables. La combinación XXY (1 de 1000 nacimientos de
varones) produce el síndrome de
Klinefelter: varones altos de aspecto desgarbado, con cierto retraso mental
y esteriles, ademas poseen barba poco desarrollada, desarrollo mamario y fisico
ligeramente feminizado.
Otra combinación XYY (1/1000) síndrome del superhombre, produce
varones generalmente fértiles y con predisposición a comportamientos violentos.
El síndrome mas comun de trisomia
viable en el hombre es el síndrome de
Down (1,5/1000 nacimientos), es una trisomia en el cromosoma 21 debida a la
no disyuncion de un cromosoma de un progenitor cromosomicamente normal. El
síndrome de Down o mongolismo incluye retraso mental (C.I entre 20 y 50) cara
ncha y achatada, ojos con pliegue epicantico, estatura pequeña, manos cortas,
lengua grande y arrugada. Las mujeres afectadas pueden ser fértiles hijos normales
o trisomicos, pero los varones nunca se han reproducid. La esperanza media es
de 17 años y sólo el 8% pasa los 40 años.
En humanos solo se conocen otros
dos tipos trisomicos en autosomas que sobreviven hasta el nacimiento (en el
cromosoma 13 “síndrome de Patau” y en el cromosoma 18 “síndrome de Edwards”)
ambas trisomias producen graves anormalidades fisicas y mentales. El fenotipo
generalizado de la trisomia en el 13 incluye labio leporino, cabeza pequeña y
deforme, pies arqueados y una esperanza de vida de 130 dias. El fenotipo de los
trisomicos en el 18 incluye posición baja de las orejas, mandibula pequeña,
pelvis estrecha y pies arqueados, mueren en las primeras semanas después del
nacimiento.
En los
siguientes esquemas, tenemos las trisomías más frecuentes tanto en los
autosomas, como en los cromosomas sexuales.
ALTERACIONES EN LOS AUTOSOMAS
SÍNDROME
|
TIPO DE MUTACIÓN
|
Características y síntomas de la mutación
|
Síndrome de Down
|
Trisomía 21
|
Retraso mental, ojos oblicuos, piel rugosa, crecimiento
retardado
|
Síndrome de Edwars
|
Trisomía 18
|
Anomalías en la forma de la cabeza, boca pequeña,
mentón huido, lesiones cardiacas.
|
Síndrome de Patau
|
Trisomía 13 ó 15
|
Labio leporino, lesiones cardiacas, polidactilia.
|
ALTERACIONES EN LOS CROMOSOMAS SEXUALES
Síndrome de Klinefelter
|
44 autosomas + XXY
|
Escaso desarrollo de las gónadas, aspecto eunocoide.
|
Síndrome del duplo Y
|
44 autosomas + XYY
|
Elevada estatura, personalidad infantil, bajo
coeficiente intelectual, tendencia a la agresividad y al comportamiento
antisocial.
|
Síndrome de Turner
|
44 autosomas + X
|
Aspecto hombruno, atrofia de ovarios, enanismo.
|
Síndrome de Triple X
|
44 autosomas + XXX
|
Infantilismo y escaso desarrollo de las mamas y los
genitales externos.
|
5.1.2.2 Agente
mutagénicos
Los mutágenos son agentes
ambientales o químicos que aumentan la tasa natural de mutación (la cual puede
ser también clasificada como espontánea o inducida). Pueden ser de dos tipos:
fisicos y quimicos.
En biología,
un mutágeno (latín, "origen del cambio") es un agente físico, químico o
biológico que altera o cambia la información genética (usualmente ADN) de un organismo y ello incrementa la frecuencia de mutaciones por encima del nivel natural. Cuando numerosas mutaciones causan el cáncer adquieren la denominación de carcinógenos. No todas las mutaciones son causadas por mutágenos. Hay
"mutaciones espontáneas", llamadas así debido a errores en la reparación y la recombinación del ADN.
5.1.3 Físicos
En este grupo encontramos las
radiaciones ionizantes, el calor y recientemente se ha mencionado la exposición
a campos electromagneticos de gran potencia.
Los rayos ultravioleta, gamma y
X, y las emisiones α y β pueden causar mutaciones, por ejemplo los UV ocasionan
daños moleculares y las radiaciones mas fuertes tienden a romper las hebras de
ADN. La radiación cosmica y recientemente el Radon se ha encontrado que son
mutagenicos.
Mutágenos físicos
Radiación
La radiación es un
proceso físico mediante el cual la energía viaja
por el espacio. Hay 2 formas principales de esta energía:
- Electromagnética: se describe como ondas de energía eléctrica. Por ejemplo: rayos gamma, rayos X, radiación ultravioleta.
- Corpuscular: está formado por partículas atómicas y subatómicas que se mueven a grandes velocidades y provocan daños cuando chocan con otras partículas incluyendo las moléculas biológicas. Por ejemplo: partículas alfa y partículas beta.
Ambos se conocen como radicaciones ionizantes, porque
producen iones capaces de reaccionar física y químicamente al ponerse en
contacto con las moléculas biológicas. Pero no todas las formas mutagénicas de
la radiación producen iones. La luz ultravioleta es un potente mutágeno con
menos energía que la radiación ionizante. Las longitudes
de onda con baja frecuencia tienen poca energía mientras que las
longitudes de onda de alta
frecuencia tienen mucha energía.
Agentes Mutagenos Físicos: Aquí se
incluyen las radiaciones atómicas, rayos
X producen esterilidad en plantas, animales y hombre. También afectan a los
tejidos como huesos, nervios, músculos, hígado, riñón, etc.
Medidas de la radiación
Dosimetría: es el
método para medir la radiación. En biología las unidades que se suelen utilizar
son; el roentgen, rad, rem, gray y sievert.
- Roentgen: cantidad de radiación ionizante que produce 2.083x109 pares de iones en 1 cm3 de aire.
- Rad: es la dosis de radiación que se absorbe, es decir, mide la radiación absorbida por el organismo y no la radiación producida. Es una cantidad igual a 100 ergios de energía absorbida por gramo de tejido irradiado.
- Rem: equivalente humano del roentgen, la cantidad de radiación ionizante que produce los mismos efectos biológicos que un rad de rayos.
- Sievert: es una unidad derivada del Sistema Internacional que mide la dosis de radiación absorbida por la materia.
La exposición habitual en países desarrollados es de 2 a
3 milisieverts en la población general.
Fuentes de la radiación
El simple hecho de estar vivos nos expone a radiaciones
que pueden causar mutación. Estamos expuestos constantemente a las radiaciones:
- Radiaciones ambientales, proceden de fuentes naturales de la radiación como los rayos cósmicos, la luz solar y los minerales radiactivos de la corteza terrestre como el torio y el uranio, y el gas radón.
- Radiaciones producidas por el hombre, como las usadas en exploraciones médicas porque pueden obtenerse rayos X producidos con una máquina(radiografías, TACs), las producidas en laboratorios de investigación, centrales nucleares porque en éstas pueden obtenerse rayos alfa, beta y gamma de fuentes radiactivas como el radio y el cobalto-90 y algunas plantas de manufactura. Muchos productos de consumo producen radiación y pueden ser un factor de exposición a la misma, como aparatos de televisión, detectores de humo, los relojes de esfera luminosa.También las radiaciones ionizantes que se utilizan para romper la dormancia de las semillas, para inhibir el brotado de las patatas durante su almacenaje, para eliminar parásitos y para esterilizar alimentos de consumo humano.Contribuciones del uso médico de los rayos X y los riesgos de irradiación en el trabajo son comparativamente menores a la exposición natural.Otra fuente de radiación fueron bombas atómicas y de hidrógeno, de las que hoy en día muchas personas todavía sufren sus efectos.
Efecto biológico de la radiación
Los efectos biológicos de la radiación consisten en
alteraciones a diversos niveles de organización, como son las moléculas, los
orgánulos y las células.
Radiación ionizante
Reacciones oxidativas Son radiaciones
con pequeña longitud de onda y son por tanto más energéticas lo que conlleva
que sean más "penetrantes". Es el principal mecanismo por el que la
radiaciones interaccionan con la materia orgánica (y por lo tanto con el ADN)
En el proceso de penetración esta radiación de alta
energía produce iones porque al chocar con los átomos hace que éstos liberen
elecrones y estos electrones a su vez chocan con otros átomos liberándose
nuevos electrones.El cambio del número de electrones transforma un átomo en un
estado reactivo iónico. Como el 80% de la célula es agua, la radiación
ionizante suele generar radicales libres, en forma de hidrógeno o de radicales
hidroxilo (OH) ionizados, derivados ambos del agua.
Estos radicales reaccionan con otras moléculas de su
misma clase para formar peróxido de hidrógeno (H2O2)
cuyas moléculas tienen gran poder de reacción y puede destruir la estructura de
las proteínas y del ADN. La lesión producida por la radiación induce trastornos
del funcionamiento de los procesos metabólicos celulares llevándola a la
muerte.
Daños cromosómicos: Dependiendo del
momento de la división en el que se irradien las células, una aberración
cromosómica puede incluir una o dos cromátidas. Ejemplo: a) la irradiación en
interfase, antes de que comience la síntesis de DNA, normalmente da lugar a
roturas que más tarde aparecen como si se hubiesen producido cuando los
cromosomas todavía no se hubiesen replicado (roturas cromosómicas). b) las
roturas producidas en el período de interfase después de comenzar la síntesis
del DNA normalmente aparecen separadamente en cada una de las dos cromátidas de
un cromosoma (rotura de cromátidas)
Se ha sugerido que la irradiación, en lugar de roturas
físicas únicas, ocasiona “lesiones” cromosómicas que luego estimulan
intercambios entre partes del mismo cromosoma o de diferentes cromosomas, dando
lugar, a su vez, a deleciones, translocaciones y otras aberraciones
cromosómicas. Así pues, las cromátidas de un cromosoma irradiado pueden
solaparse en un punto donde coinciden dos lesiones, dando lugar a intercambios
completos o incompletos. Si el intercambio es completo, no se observa un daño
morfológico aparente ya que hay una transferencia simétrica de material
cromosómico entre las cromátidas hermanas. Tales intercambios pueden detectarse
mediante técnicas de tinción diferencial. Los intercambios incompletos dan
lugar a la pérdida de material en una o en las dos cromátidas. De igual manera,
los intercambios inducidos por rayos X pueden dar lugar a inversiones o a translocaciones,
aunque en este último caso debería ocurrir entre cromátidas no homólogas. La
radiación puede producir aneuploidía por pérdida de cromosomas.
Radiación no ionizante
Radiación ultravioleta La radiación
ultravioleta puede dar lugar también a aberraciones cromosómicas, su efecto es
considerablemente más suave que el de los rayos X debido a que son mucho menos
penetrantes y no dan lugar a una trayectoria de iones y por consiguiente ha
sido utilizada principalmente para estudiar mutaciones puntuales. Teniendo una
longitud de onda demasiado larga como para producir iones, la radiación UV
parece actuar afectando tan solo a aquellos compuestos que la absorben
directamente. En la célula, la absorción directa de los rayos UV está
principalmente confinada a compuestos orgánicos con estructuras en forma de
anillo, tales como los nucleótidos,siendo citosina y timina las bases que
absorben especialmente las longitudes de onda UV.El mecanismo por el que se
produce la mutación es el siguiente:la radiación UV provoca la inserción de una
molécula de agua en el doble enlace C-C.También se rompen los dobles enlaces de
timina por lo que las bases de timina pueden conectarse para formar un dímero.
Esta íntima relación entre la radiación UV y los componentes del DNA también
aparece al comparar el espectro de absorción de la radiación UV del DNA y las
tasas de mutación ocasionadas por las longitudes de onda UV. Estudios in vitro
indican que la formación de dímeros de timina puede ser el principal efecto
mutagénico producido por los rayos UV. Tales dímeros distorsionan la hélice de
DNA e impiden su replicación, como resultado la célula no se divide y puede
morir.
También es posible una acción indirecta de la radiación
UV porque puede actuar sobre varios precursores del DNA y sobre enzimas que a
su vez afectan la mutación.Este proceso puede evitarse por fotorreactivación,es
decir, exponiendo las células aradiaciones con longitudes de onda del espectro
azul.
Mutágenos biológicos
Las posibles fuentes de mutágenos biológicos pueden ser
todos los preparados de naturaleza biológica utilizados en medicina
profiláctica o terapeutica tales como vacunas, antitoxinas,sangre, suero y
antígenos.Los mutágenos biológicos potenciales pueden ser microorganismos,
especialmente virus, y algunos agentes químicos.En el caso de los virus se ha
demostrado que pueden producir anomalías cromosómicas,desde la simple rotura, a
la pulverización de los cromosomas, por ello la vacunación con virus vivos
puede implicar un riesgo potencial.La contaminación viral como consecuencia de
las transfusiones, como es el caso de la hepatitis produce roturas cromosómicas
tanto en la sangre como en la médula ósea de pacientes afectados de hepatitis.
Las moléculas de ADN recombinante tienen un riesgo potencial debido principalmente
a que dado que muchos tipos de ADN de células animales contienen secuencias
comunes a virus tumorales, el añadir ADN de origen animal a estos nuevos
sistemas de replicación o clonado del ADN podría significar la proliferación
incontrolada de una información genética cancerígena.
Efectos de las mutaciones
Los cambios en un la secuencia de un ácido nucleico
debidos a una mutación contempla la sustitución de nucleótidos pares-base
e inserciones u omisiones de uno o más nucleótidos dentro de la secuencia de
ADN. Aunque muchas de estas mutaciones sean mortales o causen una enfermedad
grave, algunas solo tienen efectos secundarios, como los cambios que ocasionan
en la sucesión de proteínas codificadas sin significancia alguna. Muchas
mutaciones no causan ningún efecto visible, ya sea porque ocurren en los intrones o porque
ellos no cambian la sucesión de aminoácidos debido a la redundancia de codones.
5.1.4 Químicos.
Los mutagenos químicos entran en
tres grupos:
Analogo de bases. Son estructuras similares a las bases
nitrogenadas, pero contienen modificaciones que aumentan la posibilidad de
apareamientos erroneos y tautomerizacion. P.e. 5-Bromuroacilo (5Btu), se
incorpora en lugar de timina, pero tiende a cambiar de forma y aparearse con
guanina..
La 2-aminopurina (2AP) se
comporta como Adenina, pero con frecuencia se tautomeriza y se aparea con la
Citosina.
Agentes desaminantes o alquilantes: estos quimicos modifican los
grupos laterales de bases. Esta modificacion no es en si una mutación pero
induce errores en la replicación. P.e. metil sulfonato, etilmetano sulfonato, dimetilsulfonato,
dimetilsulfato, dietilo sulfato, N-metil-N-nitro-N-nitrosoguanidina, mostaza de
nitrogeno, oxido de etileno.
Desaminacion: tres de las bases del DNA
tienen grupos aminos y estos pueden eliminarse por reaccion con agentes como el
acido nitroso. Los productos de la reaccion y sus propiedades de apareamiento
son:
Adenina
----Hipoxantina, que se aparea con Citosina
Guanina
----xantina, que se aparea con Citosina
Citosina------Uracilo,
que se aparea con Adenina
Alquilacion: diversas posiciones de la
pirimidina son susceptibles a la alquilacion, que producen tanto trasversiones
como transiciones.
Mutagenos que
provocan desplazamiento del marco de lectura:
Se trata de productos quimicos, en especial derivados de acridina, que inducen la inserción o
deleccion de una base, mas que una transición o transversion.
La mutagénesis química se descubrió en 1942 cuando
Carlota Averbach y J. M. Robson descubrieron que la mostaza
nitrogenada (un ingrediente de los gases asfixiantes que se han utilizado en
las guerras) producía mutaciones. Al final de la Segunda Guerra Mundial se
conocían de 30 a 40 compuestos mutagénicos. Actualmente hay más de 6 millones
de sustancias químicas de ese tipo, de los que 500.000 se utilizan en los
procesos de fabricación.
En 1977 se creó la International Commission for
Protection against Environmental Mutagens and Carcinogens que se dedica a la
elaboración de normas de evaluación y de reglamentos sobre el uso y
distribución de los agentes químicos mutágenos.
Se pueden clasificar según su modo de acción en:
Análogos de bases
Estos análogos de bases o tautómeros tienen similitud
estructural con las bases
nitrogenadas, como por ejemplo el 5-bromouracilo o la 2-aminopurina, que se
incorporan en el ADN que se replica en lugar de las
bases correspondientes timina y adenina.
Cuando uno de estos análogos de bases se introducen en el
ADN, la replicación ocurre normalmente aunque se pueden producir errores de
lectura que resultan en la incorporación de bases erróneas en la copia de ADN.
Es decir, el 5-bromouracilo es un análogo de la timina que contiene bromo en la
posición del carbono-5 en lugar del grupo CH3 que aparece en la timina.La
estructura normal (forma ceto) del 5-BU empareja con la adenina;sin embargo,el
5-BU puede cambiar con frecuencia a la forma enol o a una forma ionizada que
empareja con la guanina.Ésta en otra replicación se apareará con su
correspondiente citosina. Por lo tanto,
se ha producido una transición de AT a GC.
Agentes que reaccionan con el ADN
Son moléculas que reaccionan directamente con el ADN, el
cual no está replicándose, ocasionando cambios químicos en las bases lo que
provoca apareamientos incorrectos. Se llama transición si se pasa de una base
púrica a otra forma de apareamiento de otra base púrica o de una pirimidina en
otra pirimidina;se denomina transversión si una purina se convierte en una
pirimidina. Estos agentes son el ácido
nitroso, la hidroxilamina, agentes
alquilantes y otros. Los agentes alquilantes, junto con la luz ultravioleta son
los agentes mutagénicos más potentes. Los compuestos más conocidos son el etil
metano sulfonato (EMS), metil
metano sulfonato (MMS), dietil sulfato
(DES),etiletanosulfonato,mostaza nitrogenada, etc.
Etil metano sulfonato (EMS)introduce un metilo en la
guanina provocando la transición GC a AT. El ácido nitroso elimina el grupo
amino (desaminación) de adenina y citosina,convirtiendo estas bases en
hipoxantina (H) y uracilo (U), respectivamente. Hidroxilamina añade un grupo
hidroxilo(OH) al grupo amino de la citosina,haciendo que la base sufra un
cambio tautomérico. Etiletanosulfonato y mostaza nitrogenada pueden producir
mutaciones por adición de grupos metilo o etilo a la guanina, haciendo que se
comporte como un análogo de base de la adenina y dando lugar a errores de
apareamiento. La aflatoxina B1 es un carcinógeno poderoso que se une a la
posición N7 de la guanina.La formación de este producto da lugar a la rotura
del enlace entre la base y el azúcar, liberándose la base y el azúcar,
generando un sitio apurínico.
Agente intercalantes
Son moléculas planas que se insertan entre dos pares de
bases del ADN, separándolas entre sí. Durante la replicación, esta conformación
anormal puede conducir a inserciones o deleciones en el ADN, originando
mutaciones por corrimiento de lectura. Las sustancias más características de
este grupo son las acridinas (naranja de acridina), bromuro
de etidio y proflavina.
Los colorantes de acridina actúan insertándose ellos
mismos entre dos bases púricas vecinas de un sólo filamento del DNA.
Reacciones oxidativas
Las formas reactivas del oxígeno (superóxidos, peróxidos y
radicales hidroxilo) que se producen
durante el metabolismo normal, la
radiación, el ozono y
ciertas drogas pueden
dañar el ADN e inducir mutaciones provocando cambios químicos en el ADN. Por
ejemplo, la 8-oxi-7,8 dihidrodesoxiguanina.
Detección de mutágenos químicos (test de Ames)
El test
de Ames hace un uso práctico de las mutaciones bacterianas para
detectar sustancias químicas potencialmente peligrosas en el medio. Como en las
grandes poblaciones bacterianas se pueden detectar mutantes con sensibilidad
muy alta, las bacterias se pueden utilizar para buscar productos químicos con
mutagenicidad potencial. Esto es importante porque muchas sustancias mutágenas
son también cancerígenas, es decir, capaces de causar cáncer en humanos y otros
animales.
5.2 Sistemas de
reparación.
Tanto por daños físico-ambientales
como por errores de síntesis, las biomoléculas pueden sufrir alteraciones
químicas. Puesto que el DNA no puede «recambiarse» como otras biomoléculas ya
que permanece intacto de una división a otra, la estabilidad de la molécula se
consigue mediante dos maquinarias: la fidelidad de la replicación y la reparación
de daños. Los mecanismos de reparación se van a clasificar en 5 grupos
principales:
1. Reparación
directa
2. Reparación
por escisión de nucleótidos (REN)
3. Reparación
por escisión de la base (REB)
4. Reparación
de apareamientos erróneos (mismatch)
5. Sistemas
de recuperación: reparación por recombinación y respuesta SOS
Los agentes que causan daños en el
DNA tienen distintos orígenes. Por una parte, están las alquilaciones
(metilaciones principalmente), las desaminaciones, la oxidación y los rayos UV.
La acumulación de mutaciones en células somáticas es el origen de muchos
cánceres y las células cancerosas reparan mal las mutaciones. Por eso muchos
tratamientos antineoplásicos sobre la base de inducir mutaciones que los
tumores no saben reparar.
Mecanismos de reparación del ADN
Las células
no pueden funcionar si los daños en el ADN corrompen la integridad y
accesibilidad de información esencial en el genoma (pero las células permanecen aparentemente funcionales cuando faltan o
están dañados genes "no esenciales"). Según el tipo de daños que ha
sufrido la estructura de doble hélice del ADN, han evolucionado una variedad de
estrategias de reparación que restauran la información perdida. Si es posible,
las células utilizan la cadena de ADN complementaria (si no ha sido modificada) o la cromátida hermana como "plantilla" para restaurar la información
original. Si no hay ninguna plantilla disponible, las células utilizan como
último recurso un sistema de recuperación propenso a los errores conocido como síntesis de translesión.
Los daños al
ADN alteran la configuración espacial de la hélice, su topología, y la célula es capaz de detectar estas alteraciones. Una vez que se
detectan los daños, unas moléculas específicas reparadoras del ADN se adhieren
al punto dañado o cerca de él, induciendo a otras moléculas a adherirse y
formar un complejo que permite que tenga lugar la reparación. Los tipos de
moléculas implicados y el mecanismo de reparación que se utiliza depende del
tipo de daños que haya sufrido el ADN y de la fase del ciclo celular en que se encuentre la célula.
Daños a una única cadena
Cuando sólo
una de las dos cadenas de la doble hélice tiene un defecto, la otra puede ser
utilizada como plantilla para dirigir la corrección de la cadena dañada. Para
reparar daños a una de las moléculas pareadas de ADN, existen varios mecanismos
de reparación de escisiones, que eliminan el nucleótido dañado y lo sustituyen con un nucleótido intacto complementario al que
se encuentra en la cadena de ADN no dañada.
·
Reparación sobre la marcha, es el principal sistema de corrección de daños. Lo realizan las propias
ADN Pol I y ADN Pol III (o sus equivalentes en eucariotas) con su actividad
exonucleasa 3' → 5' para corregir un nucleótido equivocado que hayan colocado.
Esta incorrección es detectada porque el emparejamiento incorrecto causa una
distorsión de la doble hélice que las ADN Polimerasas pueden detectar. Sin
embargo, la reparación solo puede realizarse si aún no se han puesto más
nucleótidos, una vez colocado aunque sea uno más, éste actúa como barrera de no
retorno.
·
Reparación directa, no requiere eliminación de nucleótidos o bases nitrogenadas, sino que
se emplean enzimas para reparar directamente alteraciones nucleotídicas. Los
principales enzimas empleados son la fotoliasa (separa los
dímeros de timinas formados por radiación UV) y la metiltransferasa (retira grupos metilo añadidos al ADN).
·
Reparación por escisión de base (BER), que repara daños a un único nucleótido causados por oxidación,
alquilación, hidrólisis o desaminación. Una glicosidasa escinde la
base nitrogenada del nucleótido dañado, generando un sitio apurínico o
apirimidínico. El esqueleto pentosa-fosfato residual es eliminado por una AP
endonucleasa y finalmente es sustituido por el nucleótido adecuado por la
actividad secuencial de ADN polimerasa y ADN
ligasa.
·
Reparación por escisión de
nucleótido (NER), que repara daños que afecten cadenas más
largas, de entre dos y treinta bases. Este proceso reconoce cambios grandes que
distorsionan la hélice, como dímeros de timina, así como roturas de cadena
única (reparados con enzimas como la UvrABC endonucleasa. Una forma especializada de NER, conocida como reparación acoplada a
transcripción (TCR) desarrolla enzimas de alta prioridad en
genes que se están transcribiendo activamente.
·
Reparación de malapareamiento o reparación por mismatch (MMR). Todas las reparaciones anteriores se realizan antes de terminar
la replicación. Este sistema se realiza cuando la replicación ya ha concluido,
y corrige errores de nucleótidos mal apareados (pero normales, es decir, no
dañados). Para ello debe reconocer qué hebra es la correcta, lo que en
procariotas ocurre porque el ADN suele tener metiladas sus bases, pero tras la
replicación la hebra nueva no se metila hasta comprobar que no tenga errores,
por lo que la maquinaria de reparación supone que si hay un error tras la
replicación, se habrá producido en la hebra nueva (la no metilada). Una vez
metiladas, o no hay corrección posible, o ésta puede causar errores. Por
ejemplo, en cualquier emparejamiento erróneo de GT y CT, se retira
preferentemente la timina, porque es probable que sea resultado de la
desaminación de la citosina. Este sistema de reconocimiento por metilación solo
funciona en procariotas, se ignora cuál es el mecanismo empleado en eucariotas
para distinguir la hebra recién formada de la hebra madre.
Estos métodos
mencionados hasta ahora reparar el ADN de forma fidedigna, recuperando el
genotipo original. Pero cuando los daños son excesivos, se producen los
siguientes tipos de reparación, que ya son propensos a errores: no recuperan el
genotipo original, se trata de soluciones de emergencia cuando está en juego la
supervivencia celular.
·
Respuesta SOS, que es un rellenado de emergencia que se pone en marcha cuando se
acumulan daños que distorsionan la doble hélice (como regiones de ADN
monocatenario, por pérdidas de nucleótidos en la cadena complementaria),
atascando la maquinaria replicativa. En procariotas esto desencadena el sistema
RecA, una
proteasa que elimina proteínas represoras de polimerasas de bypass, capaces de sobreponerse a la distorsión de la hélice y rellenar los
huecos con nucleótidos al azar. En eucariotas las polimerasas de bypass son
constitutivas, están presentes en todo momento en el citoplasma, pero solo se
reclutan cuando se acumulan daños, mediante una regulación por ubiquitinación
de la abrazadera.
·
Proteína
p53, que más que un sistema de reparación, induce
la apoptosis celular cuando los daños no pueden ser reparados ni siquiera por
la respuesta SOS, para impedir que se desarrollen tumores.
Daños a cadena doble
Las roturas
de cadena doble, en el que ambas cadenas de la doble hélice quedan rotas, son
especialmente peligrosos para la célula, ya que pueden provocar problemas en el
genoma. Existen dos mecanismos que reparan estas roturas: la unión de extremos
no homólogos (NHEJ del inglés Non-homologous DNA End Joining) y la
reparación recombinativa (también conocida como reparación asistida por
plantilla o reparación de recombinación homóloga).
En el NHEJ el
ADN ligasa IV, un ADN ligasa especializada que forma un complejo con el cofactor XRCC4, une
directamente los dos extremos. Para
asegurarse de una reparación precisa, el NHEJ se basa en cortas secuencias
homólogas llamadas microhomologías, presentes en las colas monocatenarias de los extremos de ADN que deben
ser unidos. Si estas secuencias son compatibles, la reparación suele ser
correcta. El NHEJ
también puede causar mutaciones durante la reparación. La pérdida de bases nitrogenadas en el lugar de rotura puede provocar deleciones y la unión de
translocaciones de forma terminal no correspondientes. El NHEJ es especialmente
importante antes de que la célula haya replicado su ADN, pues no hay ninguna
plantilla que permita la reparación por recombinación homóloga. Hay rutas de
NHEJ «de seguridad» en las eucariotas superiores. Además de su
papel como «cuidador» del genoma, el NHEJ es necesario para unir roturas de la
cadena doble con extremos de horquilla, causados durante la recombinación V (D)
J, el proceso que genera la diversidad de los receptores de los linfocitos B y los linfocitos
T en el sistema inmunitario de los vertebrados.
La reparación
recombinante requiere la presencia de una secuencia idéntica o casi idéntica
que sea utilizada como plantilla para reparar la rotura. La maquinaria
enzimática responsable de este proceso es casi idéntica a la maquinaria
responsable del cruce cromosómico durante la meiosis. Esta ruta permite que un cromosoma dañado sea reparado utilizando una cromátida hermana (disponible en G2 después de
la replicación del ADN) o un cromosoma homólogo como plantilla. Las roturas de cadena doble causados por los intentos
de la maquinaria replicante de sintetizar a través de una rotura de cadena
única o una lesión no reparada provocan un colapso de la horquilla de
replicación y son generalmente reparados por recombinación.
Las topoisomerasas provocan roturas tanto de una única cadena como de la cadena doble
cuando cambian el estado de superenrollamiento del ADN, lo que es especialmente habitual en regiones situadas cerca de una
horquilla de replicación abierta. Estos roturas no son consideradas como daños
en el ADN, ya que son un intermedio natural del mecanismo bioquímico de las
topoisomerasas y son inmediatamente reparados por las enzimas que los han
creado.
Un grupo de
científicos franceses bombardearon Deinococcus radiodurans para estudiar el mecanismo de reparación de roturas de la cadena doble
de ADN en este organismo. Al menos dos copias del genoma, con roturas
aleatorias del ADN, pueden formar fragmentos de ADN por medio de apareamiento. Entonces, los fragmentos que se solapan parcialmente son utilizados
para sintetizar las regiones homólogas mediante un bucle-D en
movimiento que puede continuar la extensión hasta que encuentran cadenas
correspondientes complementarias. En el último paso se produce un cruce por
medio de una recombinación homóloga de recargo dependiente.
Los
daños en el ADN pueden ser reparados para mantener la integridad de la
información genética, la importancia biológica de la reparación del ADN es
evidente al encontrar múltiples mecanismos de reparación. Estos sistemas
incluyen enzimas que simplemente revierten la modificación química, así como
complejos enzimáticos más complicados que dependen de la redundancia de la
información en la molécula de ADN duplex
para reparar a la molécula.
Reversión directa del daño.
Reparación del ADN por medio de cortes de nucleótidos.
Las enzimas glicosilasas de ADN remueven las bases alteradas:
http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/reparacion%20dna.html
CONCLUSIONES
En esta
unidad se hablo del tema referente a la reparación del material genético, en la
cual en esta unidad se lograron entender los objetivos del curso, fue una de
las unidades más importantes para el curso, el cual nos proporciono
conocimiento acerca de las mutaciones anivel génico, cromosómico y genómico. Las
consecuencias que estas tienen y en que nos benefician, y lo principal que es
la importancia que esta tiene en la biología, es decir que una mutación de
miles de ellas podemos obtener alguna benéfica para el mejoramiento a nivel
molecular de cualquier tipo de organismo, entonces decimos que las mutaciones
son importantes para la investigación científica, en las cuales podemos sacar provecho
de ellas y poder prevenirlas o tratarlas de una manera más competitiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario